Bullshit: Bottled water, Environmental Hysteria, Fast Food
Bottled water
Nuestro país es el primer consumidor de botellas de agua en el mundo, superando a países como Estados Unidos y China según cifras de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) con un consumo superior a los 174 litros por persona al año. Y esto es muy importante consideranto que según cifras de la UNESCO, un litro de agua embotellada puede costar hasta 1,000 veces más que si la tomáramos de la llave.
Y si bien es natural que el consumidor promedio piense en adquirir agua embotellada debido a la calidad del líquido que sale de las llaves de su casa o bien a la disponibilidadad del liquido, considero que el capitulo muestra como le damos valor a la parte estética de las cosas, nos interesa en demasía el como se ven, y estamos dispuesto a pagar un sobreprecio por aquello que a nuestros ojos denota mayor calidad o referencia a un origen que consideramos mas apropiado. Aun y cuando todo se quede en una etiqueta bonita y no tenga nada que ver con las cualidades reales de un producto, en este caso del agua embotellada.
Si bien la serie de Pen y Teller no es 100% objetiva, creo que nos sirve de ejemplo para representar el maya y como comprendemos defectuosamente la realidad ya que en muchas ocasiones tenemos ¨sólo la foto y no el video completo¨ y aun asi tomamos decisiones día a día, haciendo caso a lo que dicen los demás o lo que alcanzamos a ver. Lo que es un hecho es que las experiencias, enseñanzas y aprendizajes son lo que nos permite evolucionar dejando atrás pensamientos ilusiorios. No olvidemos que nuestra mente es poderosa y podemos usarla para informarnos antes de dejarnos llevar por la mera ilusión.
Environmental Hysteria
¨Si nuestro entendimiento esta basado en mitos estaremos mas predispuestos a realizar malos juicios¨.
Me parece que la frase que sale en este capítulo de Bullshit se aplica a muchísimas cosas mas allá de la histeria por el calentamiento global, coincido en que este tema se a politizado y manejado con muchísimo amarillismo.
Sin embargoThe Great Global Warming Swindlees otro polémico documental que tambien sugiere que la opinión científica sobre el cambio climático antropogénico es influenciada por factores financieros y políticos, cuestionando si en realidad existe un consenso sobre el calentamiento global provocado por el hombre.
Y al mismo tiempo realmente no creo que podamos vivir atacando a las empresas o corporaciones o bien sin utilizar muchas tecnologías o procesos que realmente necesitamos o han contribuido al desarrollo de la humanidad, pero que aun así están dejando una huella en nuestro planeta, tan solo por la cantidad de personas que vivimos en él. Lo que si creo que podemos hacer es que siguiendo los principios del yoga, hablando de yama, que nos dice sobre el autocontrol sobre lo que realmente necesitamos, identifiquemos que es necesario y que es un deseo, así como no dejarnos llevar por las pasiones extremas sea cual sea el tema. Y sobre todo el tema de la violencia, seamos compasivos con respecto a nuestro entorno, porque al final todos estamos conectados, no existe el yo separado, solo existe Todo.
Fast Food
Me parece que bullshit muestra solo un aspecto respecto a este tipo de alimentos, tenemos por ejemplo el experimento que realizo Super SizeMe, un documental del 2004 Morgan Spurlock, un cineasta independiente estadounidense. La película muestra la evolución de Spurlock durante 30 días durante los cuales subsiste en su totalidad con la alimentación y la compra de artículos exclusivamente de McDonald's. El resultado 12 kg mas y una serie de complicaciones médicas en su salud, literalmente el tipo se sentia y se veia como alguien totalmente diferente, incluso los exámenes medicos que le prácticaron antes y después documentaron cientificamente el daño a la salud que sufrio.
Me parece que la comida rápida ofrece conveniencia y sabor, mientras que ubica la nutrición en un segundo plano. Pensemos en el origen de los ingredientes de estos alimentos, la mayoria proviene de un centro de distribución y viaja durante algun tiempo para llegar a su destino, eso conlleva a que tega demasiados conservadores o algun tratamiento que le permita tener mas vida útil.
En el 2010, la fotógrafa Sally Davies documento durante 6 meses las imágenes que tomaba diariamente de una hamburguesa que compró en una conocida cadena de comida rápida y que, pese al paso del tiempo, los alimentos solo experimentaron cierta deshidratación pero no han iniciaron ningún proceso de putrefacción. Situación que no me parece muy normal.
El tema de los impuestos no creo que solucione el problema, pasaría lo mismo que con los cigarros o el licor, al final la decision está en el consumidor, quien prefiere pagar más por un producto en lugar de dejar de consumirlo, al final este tipo de acciones alientan la demanda.
Algunas cadenas comerciales estan replantedando sus menús incluyendo mas vegetales o bebidas sin azucar. Sin embargo, cuando se cruzan la conveniencia y la salud, y la comida rápida una única opción, considero que tomando decisiones más inteligentes para disminuir el contenido de grasa en la comida rápida, eligiendo alternativas saludables del menu o porciones regulares en lugar de las más grandes. Y si se lleva en conjunto una alimentación en casa o practicando ejercicio regularmente todo debe de fluir.
Al final creo que se trata de no caer en extremos, de ser flexibles ante las situaciones que se nos presentan, si hoy por alguna casualidad o situación comemos una hamburguesa disfrutemos. Las creencia demasiado arraigadas limitan nuestras experiencias, limitan nuestra habilidad de disfrutar el presente. Se trata de acomodarnos a la vida en el momento actual.
Comentarios (0)